Hace un tiempo contraté un hosting web y a no ser que contrates algo que se va de precio, el acceso suele ser a través WEB o a través del protocolo FTP. Esto es bastante coñazo si cada vez que modificas un fichero, tienes que tener algún software cliente de FTP subiendo y bajando continuamente.
A este problema, le he encontrado 2 soluciones:
- Usar un editor que soporte la edición vía FTP. Por ejemplo, ultraedit.
- Crear una partición en Linux que sea montaje del servidor FTP.
En este post os voy a explicar el segundo caso. Para ello necesitamos el software curlftpfs. Si no lo tienes instalado, ejecuta:
# sudo aptitutde install curlftpfs
Esta aplicación se encarga de hacer transparente la gestión de ficheros por FTP, de modo que a nivel de usuario, es como si estuvieras manejando los ficheros en local. La única diferencia es que se nota que las acciones de abrir un fichero, o grabarlo tardan más de lo normal, ya que al realizar esa acción internamente curlftpfs está realizando un GET o un PUT vía FTP.
Al lío, para crear un punto de montaje, basta con crear un directorio donde vayamos a montar el FTP:
# mkdir /punto/de/montaje
y ahora ya podemos ejecutar:
# curlftpfs ftp://servidorftp.algo /punto/de/montaje
En caso de que el FTP tenga usuario y password:
# curlftpfs ftp://usuario:password@servidorftp.algo /punto/de/montaje
El puerto habitual de FTP es el 21, pero a veces es diferente. Esto se podría indicar así:
# curlftpfs ftp://servidorftp.algo:numeroDePuerto /punto/de/montaje
y podemos realizar una combinación de todas las opciones:
# curlftpfs ftp://usuario:password@servidorftp.algo:numeroDePuerto /punto/de/montaje
De este modo podemos visualizar, editar, borrar los ficheros de forma transparente a las transacciones FTP. Para desmontar, se ejecutaría el siguiente comando:
# sudo umount -l /punto/de/montaje
Si tenéis cualquier duda o comentario, sois bienvenidos!